Desde Bruselas ya se está instando a otra vuelta de tuerca a la reforma laboral para seguir destruyendo derechos laborales de la clase trabajadora, reducir las posibilidades de recuperación interna del país pero sí garantizar el pago de los jugosos intereses de la deuda, que son prioridad absoluta para esta Europa convertida en el enemigo público número uno de España.
La Unión Europea se llama ya, sin miedo a equivocarnos, la «Unión de mercados financieros» que utilizan las Instituciones europeas como herramientas para imponer su poder en el control de las economías de los países de la zona euro.
En este nuevo artículo hacemos una reflexión sobre la actual Unión Europea y las reformas laborales que están por venir cumpliendo con las exigencias de los mercado.
La falsa Unión Europea
Sin interés alguno en ayudar a la recuperación de nuestro país mediante el estímulo económico, garantizando derechos laborales dignos para sus ciudadanos o apostando por un impulso en la industrialización del país, el único interés que persigue tanto la Comisión como el Consejo Europeo son el pago de la deuda a los inversores y sobre todo a bancos alemanes y franceses.
En Europa no se fían de la reducción del déficit al 5,8 declarado por el Ministro de Guindos para 2014 y se impone seguir destruyendo y recortando para garantizar los pagos.
Primero se nos inyecta dinero para crear riqueza y después se nos roba mediante el pago de una deuda que alcanza ya el 100% del PIB. Deuda que con sus disparatados intereses resulta ser impagable, condenándonos a ser país de servicios, dependiente y donante de la riqueza que genera a los países del norte.
El Euro y Europa es un instrumento que utilizan los mercados financieros a través de sus lacayos disfrazados de políticos para dominar la riqueza de un país y extraerla. Como consecuencia de ello el país no invierte ni invertirá lo necesario para crear industria ni llevará a cabo políticas de estímulo al crecimiento, ya que todo ello perjudica los intereses de Europa que sólo nos quiere para pagar deuda garantizada mediante el recorte social.
Desde que se acabó la inversión en nuestro país todo gira en torno al pago, nada más. Y si no se cumplen las exigencias que vienen de Europa se nos amenaza con la aplicación de cuantiosas sanciones económicas.
No tenemos autoridad sobre el futuro de nuestro país mientras no se controle al poder financiero o se salga de esta falsa Unión Europa, auditando y pagando solo la deuda legítima.
Mandan los grupos de presión capitalista (llámense grandes empresas, bancos o inversores) y ni PSOE ni PP les han hecho ni les harán frente, ya que se benefician económicamente de esa obediencia que da la espalda a la sociedad civil que ya a nadie importa.
El modelo social que ha existido hasta hace pocos años en nuestro país se contrapone a los intereses del capitalismo que defiende la U.E y por ello estamos asistiendo a su desmantelación para crear nuevos mercados e inversiones especulativas.
La nueva reforma laboral
Según Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, «España se ha comprometido a aplacar los temores de la Comisión Europea mediante una nueva reforma«.
No será una reforma profunda como la que aconteció el 12 de Febrero de 2012 pero si supondrá seguir en la línea de ahondar en la precarización del mercado laboral a base de bajada del poder adquisitivo de la clase trabajadora y pérdida de derechos. Así algunas de las reformas que se prevén son:
1) Reducir nuevamente la indemnización por despido.
2) Modificar las reglas de cálculo de la prestación por desempleo, bajando su cuantía.
3) Simplificación de los modelos de contrato, pasando de los actuales 42 a sólo 3 o 4. Lo que supone meter a todos los trabajadores en el mismo saco independientemente de las características de su contratación. Supone simplificar los trámites pero a costa de eliminar las garantías que actualmente cada modalidad de contrato tiene para el trabajador en cuanto a jornada, duración, posible fraude o despido.
4) Dar más poder a la Agencias privadas de colocación con respecto al SPEE.
5) Se ampliará el contrato de apoyo a emprendedores a las jornadas parciales lo que va a suponer más precariedad ya que habrá libre despido durante el primer año del contrato y mayor fraude al trabajar encubiertamente con jornadas completas pero con la apariencia de contratos a tiempo parcial. Está siendo un hecho que los contratos ordinarios indefinidos se están sustituyendo por estos contratos de apoyo a emprendedores que dan mayor seguridad a las empresas al poder despedir el primer año sin indemnizar.
Conociendo como funciona hoy día nuestra democracia, la corrupción total de las instituciones, como se están destruyendo los derechos sociales y el poder de los mercados, ¿alguien honesto/a puede pensar que saldremos de esta crisis con el paso del tiempo?
Realiza la primera Consulta laboral en "La falsa Unión Europea y la nueva reforma laboral."