Devaluación de las pensiones al menos hasta 2022.

oldviEn cumplimiento y como siempre desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, Alemania marca las decisiones que los dirigentes españoles deben adoptar para garantizar la devolución de la deuda que los Bancos españoles tienen con los Bancos e inversionistas alemanes, entre otros. El futuro y la prosperidad de la «Deutsch Jugend» está en juego y eso no se va a permitir.

Visto por los expertos y consejeros de la política económica que impera, el capitalismo neoliberal, (que suena a libertad pero en realidad condena a las naciones bajo el yugo de la deuda), no se puede seguir permitiendo que los mayores españoles sean intocables y seguir frenando las oportunidades de negocio que los planes de pensiones privados suponen para los inversores y especuladores. Mas aún cuando destinar dinero público a la Seguridad social está suponiendo un aumento de la deuda española y por tanto un peligro en el pago de la deuda que se tiene con los países extranjeros.

De ahí que pese a que la Seguridad social es de los pocos sistemas públicos solventes y con capacidad para mejorar y mantenerse con una correcta política social y de fomento del empleo, la realidad es que aconsejados por «expertos independientes» que no tienen ningún interés en los derechos sociales españoles (si no dan rentabilidad), se está avanzando hacia un precario sistema de pensiones públicas, dando prioridad a los planes privados de pensiones como forma de complementarlas.

Rajoy no comparece ni da explicaciones porque no Gobierna. Un país se alimenta de la economía y nuestra economía está en número rojos y financiada en su mayor parte a base de préstamos que  vienen de manos  privadas o  extranjeras.

El Gobierno ha anunciado cuanto va a ahorrar en Seguridad social con la reforma de las pensiones que pretende aprobar en breve. Más de 33 millones de euros entre 2014 a 2022. Plan perfecto: se ahorra en gasto, se devuelve más deuda y se da un empujón a los planes privados de pensiones.

Si se va a ahorrar en pensiones, el sentido común nos dice (aunque el Gobierno no lo diga) que lo que se ahorra es porque se quita. Y se quita de las cuantías que van a percibir los jubilados a lo largo de la próxima década.

La desvinculación de la subida de las pensiones con el IPC es ya un hecho, se va a sustituir por subidas en función de como esté el sistema de la seguridad social y como las previsiones y políticas de empleo son malas, escasas serán las subidas que en los próximos años experimenten las pensiones.

Toda una novedad es el criterio de la esperanza de vida para determinar la cuantía de la pensión. Cuantos más años pasan mayor se considera la esperanza de vida y por tanto menor debe ser la cuantía a percibir. Y es que el Gobierno en su buena fe cree que vamos a vivir cada vez más.

«Ahorrar no es recortar» matiza Tomás Burgos, secretario de Estado de la Seguridad social. Pero si no se recorta, ¿cómo se ahorra si actualmente son menos de 2 trabajadores los que sostienen a cada jubilado? y las previsiones son a peor tanto en deuda como en desempleo. Es incomprensible la afirmación.

Con la mirada puesta por los inversores en la especulación alimentaria, lo que supondrá en un futuro próximo un incremento progresivo en el coste de los alimentos y siendo en la actualidad el 40% de los pensionistas españoles los que sostienen a toda la familia, las políticas de futuro que se están adoptando no van destinadas a proteger a los ciudadanos como bien mas preciado de un país.

Comprendemos que no es una noticia esperanzadora, pero nuestro deber es informar y hacer que nuestros lectores reflexionen sobre las consecuencias a las que este modelo económico nos está conduciendo.

Laborser

1 Consulta laboral resuelta en "Devaluación de las pensiones al menos hasta 2022."

  1. Se nos dice que la Seguridad Social va a generar “déficit” en muy breve plazo (esto es: que se gastará más en pensiones de lo que se ingresa en concepto de “cuotas”) y eso es mentira porque entre otras cosas la Seguridad Social ha tenido siempre superávits incluso en época de crisis. Cabría mencionar que el Ejército también produce déficit, la Policía también produce déficit, la Administración de Justicia también produce déficit, etc… Pero nadie se plantea suprimir el Ejército, ni la Policía, ni la Justicia, ¿verdad? Pero la Seguridad Social y las pensiones parece ser que sí. La Constitución Española establece la obligación de la Administración Pública de garantizar un régimen público de seguridad social y unas pensiones “dignas”. La decisión de tener un buen sistema de Pensiones Públicas es una decisión de carácter “político” que no debe condicionarse a que la Seguridad Social tenga “superávit” o “déficit”.
    Pero bueno, no hay problema: hablemos de “superávit/déficit”. Superávits anuales:
    Año 2000 = 2.404 Millones €; Año 2005 = 6.022,12 Millones €; Año 2006 = 11.900 Millones €; Año 2007 = 14.104,69 Millones €; Año 2008 = 14.428,21 Millones €; Año 2009 = 8.502 Millones €; Año 2010 = 2.382 Millones €; Año 2011 = 6.457,66 Millones €; Año 2012 = 2.756,95 Millones € (+ 7.000 millones del copago)
    El Fondo de Reserva de la Seguridad Social se constituyó, de forma tardía, en el año 2.000. Se demuestra, fácilmente, que la Seguridad Social ha tenido superávits, incluso, en esta época en la que hemos padecido «la crisis», por tanto surge la siguiente pregunta: ¿Dónde están los superávits de la época anterior que comprende los años que van desde 1939 a 1999? ¿Y los intereses? Cualquier plan de sostenibilidad debe contemplar la recuperación de esa cantidad tan enorme de dinero más sus intereses para después acometer un estudio detallado de viabilidad. Si no lo hacen así es porque esto es una estafa. Del mismo modo se debe recuperar las cantidades abonadas como pensiones no contributivas, los complementos a mínimo y las pensiones a los políticos que deberían de ser pagadas con los impuestos no con las cotizaciones de la Seguridad Social.

Escribir una Consulta Laboral breve

Tu dirección de correo no será publicada.


*